domingo, 10 de diciembre de 2017

LO QUE PUEDO Y NO PUEDO HACER



Estoy en la tarea de dejar de fumar, 3 años sin fumar, 1 año, 6 meses y así. He logrado dejarlo, pero lamentablemente..., he vuelto.
En el proceso, yo identifiqué lo que gatilla mi vuelta al cigarro, son las situaciones de estrés emocional, lo relacionado con sentimientos, cuando las cosas no dependen de mí.
Específicamente, situaciones relacionadas con la enseñanza de mi hijo y los quiebres amorosos.
Un inconveniente de ese tipo y mi cerebro solicita cigarro, como un drogadicto buscando una vía de "escape" a su problema.
Obviamente el cigarro no aporta en nada y tampoco elimina el problema, pero aun así en estas situaciones mi cerebro lo pide.
No tengo intención de reemplazar el cigarro por otra cosa, siento que eso no resolvería nada, así que necesito entender el problema.
Entonces ¿Cuál es realmente el problema?
Creo que el origen es mi incapacidad de comprender en profundidad mi rol en estas situaciones, entender cuál es mi alcance real, lo que puedo y no puedo hacer.
En las relaciones amorosas, entender que cada amor es lo que es, es el hoy y no lo que yo imagino que podría ser.
Y en la crianza de mi hijo es que hay tiempo, no todo debe ser resuelto de inmediato, que es una persona distinta a mí, que simplemente debo hacer mi mejor esfuerzo, que es un trabajo para toda la vida, que hay errores que le ayudaré a evitar y otros que tristemente no podré, y no me debo angustiar por eso, sino que debo estar disponible para ayudarlo a solucionar, contener o asistirlo para que sus circunstancias sean llevaderas.
Así que hoy nuevamente dejo el cigarro, espero entender mi propio pensamiento, entender profundamente hasta donde participo yo y desde donde soy un simple observador.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

ESPERANDO EL MOMENTO OPORTUNO



La vida es una constante montaña rusa, un ir y venir de emociones, situaciones, errores, aciertos, problemas, casualidades, causalidades, buenaventuras, encuentros y desencuentros.
No importa la edad, tiempo, momento, lugar, país, nacionalidad, dinero, necesidades, deseos, oportunidades o desventajas.
Sea donde sea y sea como sea, la vida siempre será de idas y vueltas, de subidas y bajadas.
Hoy, en esta montaña rusa, me encuentro a mí mismo esperando el momento oportuno, ese momento cuando todo está tranquilo y estable, cuando el trabajo va bien, cuando la familia está bien, cuando sientes que puedes tomar algunos riesgos, cuando al parecer todo está perfecto para empezar.
Pero, me pregunto, ¿realmente existe ese momento perfecto?. Lo último que aprendí, en un proyecto hace algunos meses, es que independiente de que yo crea que estoy pensando en todo, siempre estaré dejando algo fuera, así como infinito es el universo, infinitas serán las posibilidades, jamás nunca podré considerar todo, esto sería algo así como asumir de verdad y con profundidad la frase "Daría todo lo que sé por la mitad de lo que ignoro"
Entonces, me pregunto, en esta gran e increíblemente incierta montaña rusa, ¿Cuándo es el momento oportuno?, ¿Cuál es el momento indicado para hacer aquello que estás pensando?
Y aunque hasta aquí ya se siente obvia la respuesta, combinando factores adicionales como, la imposibilidad de predecir el futuro, la fragilidad de nuestro cuerpo y la incertidumbre de nuestro tiempo.
Con todo eso, creo que he llegado a la conclusión de que en realidad el "momento oportuno" no existe y el error es inevitable, y mientras más tiempo pase, más tiempo se pierde para solucionar tu próxima equivocación. Y no me refiero a comenzar a hacer cosas sin pensar, sino a entender que siempre faltarán cosas y habrán problemas, nunca será el momento perfecto y si esperamos a resolver todo para trabajar en lo que pensamos, puede que nunca logremos llevarlo a cabo o hagamos mucho menos de lo que podríamos, si no hubiéramos perdido tanto tiempo en esperar el momento oportuno.
Creo que el momento es siempre, es constante y el error es seguro, así que no tiene sentido esperar momentos propicios.
Por lo que desde ahora quiero empezar a invertir los papeles y no esperar a encontrar el momento oportuno, sino, dejar que el momento oportuno me encuentre mientras estoy trabajando en lo que quiero.

jueves, 9 de noviembre de 2017

BUSCAR TU DESTINO, 10 HITOS


1. Cuando fui yo en esencia.
2. Cuando fui destruido.
3. Cuando me destruí a mi mismo.
4. Al descubrir que me estaba destruyendo a mi mismo.
5. Reconstruir lo que yo era.
6. Cuando entendí lo que fue.
7. Descubriendo quien soy.
8. Cuando visualice qué es lo que quiero.
9. Decidiendo hacer lo que quiero.
10. El hoy, cuando lo estoy haciendo
Después de buscar por tanto tiempo, años dedicados a entender, tanto tiempo sintiéndome perdido, hoy, cuando todo se ve más simple, cuesta un poco habituarse a la tranquilidad, como si se extrañaran las complicaciones, ir dejando atrás los tiempos cuando era necesario estar a la defensiva, en ataque o en la búsqueda, como cuando el protagonista de una serie, después de muchas aventuras, conquista su mayor desafío y llegan los años de paz, ya no es necesario tanto esfuerzo y simplemente hay que vivir.
Aceptar que llegó el momento de hacer eso que quiero y de disfrutar con relajo las cosas más simples de la vida.

viernes, 13 de octubre de 2017

¿EN LOS ANIMALES HAY INTELIGENCIA?, ¿DE DONDE VIENE LA INTELIGENCIA?



Muchas veces me enfrento a este tema y la única respuesta que recibo, es la respuesta de robot, es decir, información que alguien le dijo, que por ahí escuchó:
"Los animales son solo instinto, no tienen la capacidad de pensar, sentir o razonar"
Y esta frase para mí, es algo que no tiene ningún sentido, ¿pero por qué no tiene sentido?, para lograr ver el sin sentido de esa frase, es necesario partir por lo fundamental y primero preguntarse:

En primera instancia, de las grandes cosas que observamos
¿Dónde encontramos la gravedad?
En la naturaleza
¿Dónde encontramos los elementos químicos?
En la naturaleza
¿Dónde encontramos las reacciones nucleares que dan origen a lo que llamamos Sol?
En la naturaleza

En segunda instancia, las preguntas más elementales o de origen
¿Quién se encarga de la evolución?
La naturaleza
¿De dónde provienen los homínidos (humanos)?
La naturaleza
¿De dónde provienen los animales?
La naturaleza
¿De dónde provienen los árboles y plantas?
La naturaleza

En tercera instancia, preguntas sobre la mayoría de animales e insectos
¿Quién se encarga de la evolución?
La naturaleza
¿De dónde viene la fotosíntesis?
La naturaleza
¿De dónde viene el ojo?
La naturaleza
¿De dónde viene el olfato?
La naturaleza
¿De dónde viene el cerebro?
La naturaleza
¿De dónde viene el corazón?
La naturaleza

Y en cuarta instancia de lo que trata este pensamiento
¿Quién se encarga de la evolución?
La naturaleza
¿De dónde viene la inteligencia?
La naturaleza.
¿De dónde vienen los sentimientos?
La naturaleza.
¿De dónde viene la razón?
La naturaleza.

No existe nada de lo que podamos observar que no tenga su origen en la naturaleza, por lo tanto, la inteligencia es algo absolutamente natural, es intrínseco a la naturaleza misma, el humano en ningún caso inventó la inteligencia, ni la razón, ni los sentimientos, sino que son inherentes a la naturaleza.
En conclusión, bajo mi perspectiva, lo único que podemos hacer es evaluar los distintos grados de inteligencia, razón o sentimientos, de las diversas especies que existen, pero en ningún caso podemos pensar que la inteligencia es inherente al humano, no, la inteligencia es inherente a la propia naturaleza, por lo tanto podemos asumir sin ningún problema que la inteligencia está por todos lados, solo que en distintas medidas.

martes, 10 de octubre de 2017

POBREZAS



A veces siento que la pobreza no me deja avanzar o siento que es como un fango que me atrapa y me contamina..., y a veces cuando veo tanta pobreza alrededor, tengo el deseo de escapar y no verla nunca más..., Pero a los pocos minutos de pensar, me doy cuenta que en todo lugar habrá pobreza, solo es necesario mirar al espejo para encontrar algunas.
Entonces me pregunto, qué pasa?, qué es aquello que realmente me incomoda?.
Y creo que es el ego, eso genera mi molestia, mi propio ego, la necesidad de ser validado, un vestigio de mi vida primigenia, es decir, la proyección de mi pobreza propia es lo que me incomoda.
Una banalidad, pero que si no se identifica genera una constante espina o un inconformismo patógeno que me contamina.
Muchas veces la única traba para avanzar en las cosas que quieres, es uno mismo, nada es necesario para hacer lo que tengo que hacer, lo único necesario es comenzar hacer lo que tengo que hacer.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

LA NATURALEZA, LA PRO CREACIÓN Y LOS VICIOS


Hace tiempo estoy pensando en como la naturaleza define tu tiempo de vida, es decir, cualquier enfermedad que tengas de forma natural que si no hubiera sido tratada significara tu muerte. Y así mismo también como la naturaleza misma define las proyecciones de tu línea genética.

Todas esas situaciones de las que he sido testigo, me han hecho pensar en el regalo de la vida y del como uno mismo se hace cargo de ese regalo, en los dos casos, cuando la naturaleza misma ha definido que estés vivo, que te reproduzcas y también de cuando gracias al invento de la medicina tienes otra oportunidad de vivir.

En cualquiera de los casos es una oportunidad increíble, impagable, una invitación de la naturaleza a participar de su creación, a que hagas algo, entendiendo además que efectivamente es una invitación personal, ya que existen cientos de enfermedades que de un momento a otro pudieron sacarte del mapa, pero no, aún
estas aquí y eso no es algo menor o cotidiano, al contrario, lo es todo, todo lo que quieres, piensas, planificas, experimentas, todo eso ha sido porque la naturaleza quiso que estuvieras vivo.

Y respecto de eso mi parte, mi propia estupidez, el como yo mismo respondo a ese regalo tan importante con mi vicio del cigarro, alimentación desordenada y vida sedentaria, suicidándome yo mismo, limitando mis posibilidades de continuar participando en la "Pro Creación" y de transmitir todo aquello que he aprendido, independiente de que la naturaleza misma ha querido mantenerme vivo.

En conclusión, esta dicho, tengo que cambiar, creo que este debe ser el primer paso para hacer un cambio profundo y duradero, hacerse consciente de la propia estupidez y de que si aún estas no es algo de azar, sino que la naturaleza lo determinó así, estar vivo te trasciende a ti mismo, eres una decisión de la naturaleza y siendo tan frágil todo además, es una tontería que por culpa propia se termine.

lunes, 11 de septiembre de 2017

DISCAPACIDADES



Mucho me ocurría, ahora ya menos intenso, que al ver alguna persona con discapacidad, sobre todo intelectual, me generaba una tristeza profunda, específicamente, una mezcla entre compasión y tristeza.

Compasión por su limitación para comprender el mundo que lo rodea y tristeza porque sentía que el mundo era un lugar violento, agresivo en donde seguramente gente inconsciente abusaría de su inocencia.

Hoy la sensación también está dividida entre tristeza y compasión, tristeza por las pellejerías que tienen que pasar, pero mucho menos intensa, ya que hoy no veo el mundo solo como un lugar violento y agresivo, veo también gente increíble y bondadosa que se preocupa y que ayuda al que lo necesita, hay también de lo otro, pero sin duda, es más la gente increíble.

La compasión de hoy también es un poco distinta, tiene que ver más que nada con la dificultad que existe en Chile para vivir "bien", ya que para una persona con discapacidades mentales es muy difícil encontrar un buen trabajo, así que el disfrutar su vida en plenitud seguramente es algo complejo de alcanzar.

Antes era solo mi propia proyección del mundo la que desencadenaba esa pena profunda que sentía al verlos, hoy creo que estoy sintiendo yo.

domingo, 10 de septiembre de 2017

ENCAPUCHADOS


Hoy día durante una protesta, vi como algunos encapuchados destruían un auto estacionado por donde circulaba la protesta. Una lacra de la sociedad dice la mayoría.

Pero es necesario entender que el origen de los encapuchados se encuentra en la falta de un ambiente social propicio para el desarrollo familiar, las carencias económicas y educacionales, son la semilla de este tipo de mal formación.

Los encapuchados son un producto de nuestra sociedad. Nuestros esfuerzos de solución deben ir a la raíz del problema, no a sus productos.
Un balde no soluciona la gotera, es necesario arreglar el techo.

viernes, 8 de septiembre de 2017

GRANDES INTERROGANTES



Si Dios quiere y todo resulta como espero, en algunos años más, me gustaría estudiar física, para investigar acerca de distintos temas poco convencionales para la ciencia y uno de ellos será ¿que pasa con el espíritu, alma, energía o conciencia de una persona cuando muere?, mi opinión es que en general lo único que falta en este aspecto es determinar de que tipo de particulas o elementos está compuesto el espíritu, alma o pensamientos, ¿será solo energía?, ¿esta energía contendrá información?, ¿pasarán a otra dimensión?....

Si alguien se imagina algo, lo invito a comentar, ¿Cómo crees que será?

LA IMPORTANCIA DEL TIEMPO



Uno de los recursos más importantes, si es que no el más preciado del mundo, es el tiempo.
Nacemos y en cuanto vemos la primera luz, comienza una cuenta regresiva para tú muerte y da igual el tiempo total de tu vida, 30,50,80, porque inevitablemente cada día que pasa es una unidad menos de vida.

Respecto de esto cada error o equivocación que involucre un desperdicio de tiempo, tiene la categoría de fatal, ya que cada día te mueres un poco más, hasta llegar finalmente a tu último día en la tierra.

Ahora bien, todo depende, ya que esto se combina con uno de los propósitos fundamentales de nuestra especie, la experiencia, el transmitir los conocimientos a las futuras generaciones o utilizar ese saber para una mejora de nuestro entorno y en este sentido, afortunadamente siempre tenemos la oportunidad de transformar este desperdicio fatal, en algo útil e incluso tan valioso como el tiempo mismo, el aprendizaje, todo esto siempre y cuando nos tomemos el tiempo para aprender de la experiencia, en caso contrario solo contribuimos a ser un ejemplo para otros de lo que no hay que hacer en la vida, que también es útil para otros, pero triste, creo que la forma más satisfactoria de dar el ejemplo es que a través de la realización de tu propia vida otros puedan nutrirse de eso.

martes, 5 de septiembre de 2017

LAS MUJERES, EL SEXO Y EL DESEO


Hace años que busco el equilibrio en todo lo que compone mi ser y hace años que vengo pensando respecto de cuál es mi equilibrio en las relaciones amorosas, por fin creo que ya tengo una primera conclusión.
En mi adolescencia era como un animalito en celo, una mujer atractiva, buenas piernas, buen trasero, buenos senos, linda cara, era suficiente para mí, solo con eso se activaba todo mi instinto cazador.

Al poco andar, me di cuenta que el cuerpo rápidamente pierde su atractivo inicial, no es suficiente la imagen, es importante que te guste, pero finalmente es solo el embalaje.
Desde que descubrí eso, he estado en búsqueda de mi equilibrio, ¿Cómo decidir?, ¿Qué mirar?, ¿Qué sopesar?, ¿Qué hacer y no hacer? y ¿Cuándo?

Y además de estos pensamientos, se incorporaron en la ecuación las típicas presiones, opiniones o críticas, ¿Pero cómo no, si esta tan rica, que eres wn?, vive la vida, ¿Ya y cuando una polola?, Estay muy exigente wn, te vas a quedar solo, ¿Pero te vas a meter a cura wn?, etc. Y en base a eso también me cuestioné, quizás es cierto, así que también hice la prueba de simplemente hacer "porque sí", porque eso es lo "normal", pero lamentablemente fue vacío, insípido, sin pasión, entonces me pregunté ¿Cuál es el sentido?.

Hace muy poco me di cuenta de que en realidad hace ya bastante tiempo tengo la respuesta de mi equilibrio, quizás no tan común, sino, mi propia normalidad, mi equilibrio personal, en ningún caso he respondido las preguntas ¿Cómo decidir?, ¿Qué mirar?, ¿Qué sopesar?, de hecho cada vez me convenzo más de que en realidad esas preguntas no tienen respuesta, pero lo que si siento que me estoy respondiendo es el ¿Cuándo, En qué momento?

Y respecto al "Cuándo, En qué momento", la respuesta que hasta el momento tiene más sentido para mí, es "Cuando me vuelva loco", "Cuando me fascine", "Cuando no pueda dejar de pensar en ella", "Cuando no pueda evitar hablarle", "Cuando no pueda evitar mirarla", "Cuando ansíe estar con ella", "Cuando pierda la noción del tiempo", "Cuando piense que es solo ella", "Cuando no me funcione la lógica", ese será el momento y no otro.

Estar por estar, no vale la pena perder su tiempo ni el mío.
Sexo por que sí, no vale la pena si es únicamente el placer de la carne.
Porque quizás en una de esas, no vale la pena engañarse a sí mismo.

sábado, 2 de septiembre de 2017

La vida



Cuando sientas que la vida es muy compleja, recuerda que a veces la vida es más simple de lo que imaginas y cuando pienses que la vida es simple, recuerda que a veces la vida es más compleja de lo que piensas.

jueves, 31 de agosto de 2017

COMO AVANZAR EN MI COMPRENSIÓN DEL MUNDO SIN TERMINAR COMO ERMITAÑO EN EL PROCESO



La vida me ha conducido a un lugar distinto, de cierta manera, fuera de la corriente principal de pensamiento, eso para muchos me ha convertido en una persona excéntrica o extravagante.
Y si bien para mi no tiene nada de excéntrico o extravagante lo que pienso o lo que hago, ya que simplemente es consecuente a mis propias conclusiones, como no necesariamente responde a lo "normal", queda en esa categoría.

Ahora bien, llegué a este momento a través del ejercicio de cuestionar y profundizar, primero cuestionar, "el porqué" y luego responder el "como".
Aquí comienza el problema, la mayoría vive el día, ya sea porque le es agradable y esta cómodo o porque en general no le interesa profundizar.
Por otra parte cuando cuestionas, sacas conclusiones y en muchas ocasiones te das cuenta de algunas cosas que no necesariamente tienen sentido o no son tan importantes y en el camino construyes una respuesta distinta, pero que se compone de distintas capas

Un ejemplo extremo:
A medida que sabes que la vida del humano no comenzó con Adán y Eva, descubres que somos descendientes de los hominidos, luego te interesa saber cuales son los componentes necesarios para que se forme la vida, después te preguntas si los componentes están en todo lugar, entonces te das cuenta que probablemente la vida en el universo debe ser generalizada, posteriormente te enteras de los exoplanetas, luego de las super tierras...
Y de pronto a alguien le comentas sobre las millones de posibilidades de vida en otros planetas y te responde: "ah, no fue Adán y Eva".
Entonces, te das cuenta que hay un par de opciones, un cambio de tema, una conversación de varias horas para ponerse al día o el fin de la conversación, y como en general la corriente principal es de interacciones rápidas, es cambio de tema o fin de la conversación.

Y resulta que cada vez que profundizas, cada vez que agregas más capas de información, se hace más grande la brecha de comunicación y el grupo con el que puedes interactuar de manera fluida se disminuye cada vez más.
Por otro lado ocurre que a medida que interactuas con distintas personas se genera una sensación de frustración, lo que dices no es entendido, la brecha en algunos temas es demasiado grande y en realidad simplemente no te puedes comunicar.
Entonces el primer instinto es alejarse, dejar esa frustración de lado y ensimismarse en continuar desarrollando tus intereses, dejar de hablar con tantas personas, dejar de interactuar tanto y remitirse a interactuar solo con un grupo reducido que comparta esta hambre de cuestionar, de responder y que tengan algunas capas que tu no y otras que compartan, es decir, de a poco agarrar la mochila, una carpa y empezar a subir el cerro.
Y eso es lo que he hecho en estos años, pero me he preguntado constantemente, que sentido tiene el conocer, el saber, si no se comparte, de alguna manera seria fallar a uno de los principales sentidos de la especie o naturaleza, el aportar con lo que sea que tengas para un mundo mejor.

Entonces ¿Cómo hacerlo?, en esta búsqueda, para comunicarme he pensado distintas alternativas:

De persona a persona, me he topado con la idea de la poesía, no para desarrollarla, si no para extraer de ella lo que más me impresiona, el lenguaje figurativo. La capacidad de describir algo complejo o profundo de forma simple y elegante.
De forma un poco más transversal, otra alternativa y que creo es necesaria son las comunicaciones, más específicamente YouTube, un lugar donde poder utilizar distintos recursos para comunicar de forma masiva.
Y finalmente por ejemplo relacionado con mi proyecto social sería escribir un libro, para vaciar todo lo que he aprendido en este camino.

Para cualquiera de ellas eso si, necesito prepararme, subir mi nivel, desarrollar una gran capacidad de comunicar, de adaptar mi mensaje y entregar todo aquello que pueda ser de utilidad para otros.
Ya está un nuevo objetivo dispuesto, un par de meses de trabajo al menos, finalmente es tarea del que quiere comunicar, hacerlo bien, desarrollar la capacidad de fundir capas y convertir algo complejo en algo simple.
Así que a empiezo a sacar las cosas de la mochila, a desarmar la carpa y bajar del cerro, será un trabajo de chino, agotador sin duda, pero creo que valdrá la pena.
Esto obviamente en ningún caso quiere decir que dejaré de decir garabatos, si no que me superare a mi mismo, a la
frustración y construiré un nuevo lenguaje propio que me permita fluir naturalmente por la corriente principal mientras la observo por el lado.

miércoles, 30 de agosto de 2017

MI PROYECTO SOCIAL



Con mucha alegría hoy pongo la primera piedra intelectual formal respecto de mi ansiado, prometido y muy comentado proyecto social.
¿A quién irá dirigido?
Jóvenes en riesgo social, desde los 8 o 9 a los 23 o 24
¿Cuál es el objetivo?
Entregar a los jóvenes herramientas de dos tipos, psicológicas y de apoyo económico, que les permitan romper sus círculos viciosos y encontrar su propósito
¿Cómo se desarrollaría?
Inicialmente un trabajo profundo de orientación psicológica que les permita superar sus carencias y luego un apoyo para estudiar y en los casos más extremos probablemente también un apoyo de un lugar para vivir.
¿Cuál será la base de la orientación?
A través de un análisis de mi propio proceso, identifique algunos hitos que me permitieron ver otras posibilidades, de ese análisis extraje tres conceptos importantes que son:
- El ancla
- Quién realmente soy y por qué soy lo que soy
- De donde vengo, donde estoy y hacia dónde voy

EL ANCLA

Se trata de descubrir la razón de vivir de una persona, en este caso, primero es identificar si es que tienen alguna razón de vivir, si no la tienen, crearla y si la tienen ver donde se encuentra y moverla a otro lugar si es necesario.
Dependiendo de donde se encuentre tu ancla es desde que perspectiva ves el mundo:
**Si no tienes un ancla**, no te importará nada y toda tu animalidad estará liberada, no tendrás nada que perder ni ganar, nada que celebrar ni lamentar, dará lo mismo hacer o no hacer, estas son las personas más peligrosas para otros y para sí mismos, que son capaces de hacer cualquier cosa.
**Si tu ancla está en el lugar equivocado**, existen personas que tienen sus anclas por ejemplo en un equipo de fútbol y ves los casos en donde un barrista mata a otro del otro equipo, existen otras personas que la tienen en alguna persona y si esa persona ya no está o muere, lo escucharás decir que la vida ya no tiene sentido y así sucesivamente dependiendo del lugar en que esté localizada será lo que defina tu actuar.
**Donde crear o mover el ancla**, en el caso de este proyecto, esa ancla se ubicará en Dios, no un Dios de religiones, si no que en un Dios universal, de la creación, de la naturaleza, de la energía que nos mueve, que se relaciona con entender que el mundo es mucho más complejo e infinitamente más grande de lo que a simple vista podemos percibir, esa será una parte del ancla, la otra parte se ubicará en el humano mismo, en la especie humana, que se relaciona con encontrar tu propio propósito en este mundo respecto del rol que cumples en tu especie.

QUIEN REALMENTE SOY Y POR QUÉ SOY LO QUE SOY

Se trata de identificar a la persona en su propia esencia, a través de la psicología, epigenética y la naturaleza, determinar quién eres.
**Perfil Psicológico**, el perfil psicológico se construye toda la vida, pero, durante el desarrollo de tus primeros años, se asienta una base de comportamiento, ¿cómo?, de acuerdo a tu entorno, respondes al mundo que te rodea, en este sentido, dependiendo de los estímulos que una persona haya recibido durante sus primeros años, resultará en un comportamiento, respecto de esto, la tarea es identificar cuáles de esos comportamientos tienen que ver con carencias y resolverlos.
**Epigenética**, la epigenética tiene que ver con lo que heredas genéticamente de tus padres, respecto del comportamiento, pero que también es modificable durante la vida, en este caso la tarea es identificar cuáles son estos comportamientos y reemplazarlos por otros que sean más positivos.
**Naturaleza**, también existe un perfil natural, lo que la naturaleza definió que fueras para el equilibrio de la especie, esto creo que va muy relacionado con tu rol y la búsqueda de tu propósito, es necesario identificar este perfil y orientarlo hacia donde se pueda desarrollar de mejor manera.

DE DONDE VENGO, DONDE ESTOY Y HACIA DONDE VOY

Se trata de posicionar a la persona en algún lugar de la sociedad, ¿Qué es la sociedad?, ¿Cómo está compuesta?, ¿Cómo funciona? y ¿Dónde estoy yo dentro de ella?
**De dónde vengo**, identificar dentro de esa sociedad el lugar al que esa persona pertenece inicialmente, ya sea desde el punto de vista de estrato socioeconómico o de identificación de corrientes o estilos.
**Dónde estoy**, ubicar a la persona en su hoy, hoy en día respecto de su origen, dónde se encuentra y cuáles son las posibles alternativas que existen para posicionarse de acuerdo a sus propios intereses.
**Hacia dónde voy**, la "última" parte de este proceso, muy relacionada con el ancla, el quien soy y de dónde vengo, una vez descubiertas las anteriores es determinar qué quieres hacer con eso que descubriste, desarrollarte como persona en algún ámbito específico, estudiar algo, trabajar en algo, dedicarte a algo, etc.

PARTE FINAL
Habiendo ya desarrollado todo lo anterior es facilitar a esta persona desarrollarse en aquello que descubrió que quería ser, ya sea a través de apoyo económico en estudios o de redes de contacto para que se desarrolle en lo que pretende.

¿CUANDO COMENZARÁ?
Primero tengo que desarrollar negocios que me permitan tener recursos para dedicar mi tiempo y financiar este proyecto, espero que de aquí a unos 5 años si Dios me mantiene vivo, estar hablando de algo concreto que tiene fecha de inicio programada.

UNA GRAN PARADOJA



La vida es como un suspiro, pero si todo lo vives, lo hablas, lo ves, lo piensas y lo practicas como un suspiro, así como un suspiro será como pasara tu vida.

sábado, 26 de agosto de 2017

LAS PASIONES



Durante mi niñez y adolescencia, por distintas razones, desarrolle una actitud muy explosiva, a medida que maduré, lo lógico fue manejar esta explosión, trabajar en ella para que no generara tantos problemas, el resultado fue exitoso, pude controlar y canalizar esa explosión, pero, este desarrollo del auto control, también se extendió a las demás emociones e instintos.

Como las emociones que produjeron esa reacción explosiva estaban asociadas a temas relacionados con los afectos, primero tuve que racionalizar estas situaciones con el fin de trabajarlas para construir el equilibrio y además como era necesario manejar también la explosión, tuve que racionalizar el comportamiento de los demás para entender como ocurren las cosas, con el fin de que mi explosión estuviera relacionada con cosas lógicas y racionales y no explotar por cualquier cosa sin importancia.

Ahora bien, todo este trabajo ha sido increíble y me gusta el resultado, ya que, es como tener una visión 4D de lo que ocurre alrededor e identifico sin problemas como se desenvuelven las cosas, ¿Qué ocurre?, ¿Cómo ocurre?, ¿Cuándo ocurre? y ¿Por qué ocurre?.

Y si bien esto es espectacular, tiene la consecuencia de que mi respuesta a los estímulos es mucho más lenta de lo común, ya sean de enojos o de amor, ya que mis pasiones, las identifico y de alguna forma las canalizo, entonces es difícil que me deje llevar y aquí está el punto, el mundo en su generalidad no es así, es más de acción y reacción.

Finalmente aquí llego a mi propia encrucijada, como compatibilizo mi velocidad con la velocidad general, siempre existen excepciones, así que, en ocasiones me encuentro con personas que tienen una velocidad similar a la mía, pero mi problema es con lo general, que es con lo que convivo diariamente, ¿Cómo hacer que sin perder lo que he ganado en este desarrollo personal, pueda desenvolverme con naturalidad en el mundo fugaz de las pasiones?

LAS RELACIONES AMOROSAS



Estoy en una encrucijada, las relaciones amorosas, a veces me pasa que cuando me relaciono con algunas mujeres, se da naturalmente una atracción, algunas veces mutua y otras solo de uno de los lados, lo que es perfectamente normal.
Lo que me ocurre, es lo siguiente, cuando las atracciones son mutuas pueden ser, muy fuertes, que se dan contadas con los dedos, otras medianas, que ocurren un poco más, algunas tenues que son frecuentes y otras veces, en que la otra persona tiene una atracción hacia a mí, pero yo no necesariamente hacia ella.

En mi crecimiento personal, se desarrolló bastante el auto control, por eso, en general mi reacción a los estímulos es igual de intensa que las de cualquiera, pero, mis reacciones no se activan fácilmente, sino que solo en los casos de atracción muy fuerte se liberan, es decir, que solo cuando una mujer me gusta un montón, me comporto como cualquier otra persona cuando esta de "conquista" y hago acciones concretas respecto de eso, pero en todo el resto de los casos, siempre estoy en modo amistad.

Ahora bien, cuando estoy en modo amistad y la otra persona quiere algo más, la cosa se pone difícil, es aquí donde se presenta mi encrucijada, si la atracción es solo de su parte hacia mí o si existe atracción mutua, pero no tan fuerte para mí, y yo no tengo la intención de hacer algo concreto en consecuencia de esas sensaciones, ¿Cuál es la decisión más adecuada?, ¿Alejarme de esa persona?, ¿Seguir con la amistad independiente de que yo no vaya a hacer nada? O ¿Seguir con la amistad independiente de que yo sepa que por su lado no es lo mismo?.

viernes, 25 de agosto de 2017

ESPECIE HUMANA, ¿BUENA O MALA?



La especie humana es como un humano gigante y como cualquier humano, tiene momentos de felicidad, enojo, depresión, iluminación, estancamiento y desarrollo, también comete errores y genera eurekas.
Lo bueno, es que este gran humano está solo, por eso siempre cuando ve un riesgo de autodestruirse, se activa su instinto de sobrevivencia y mejora.
Se podría comparar al humano de hoy con el de hace 1.000 años y serán muy evidentes las mejoras, pero no, no es necesario, solo con comparar la generación anterior es suficiente:

Hace alrededor de 100 años, la esclavitud era legal, hoy es ilegal en todo el mundo.
Hace alrededor de 100 años, aún existían duelos, hoy en casi todo el mundo te vas a la cárcel si matas a alguien.
Hace alrededor de 100 años, la fuente principal de energía era la leña y el carbón, hoy existe la solar, eólica, hidroeléctrica, fusión...
Hace alrededor de 100 años si un país estaba mal, ni te enterabas, hoy lo sabes y los países se ayudan entre sí.
Hace alrededor de 100 años a nadie le importaba el calentamiento global, hoy se hacen acuerdos entre países.
Hace alrededor de 100 años no existían regulaciones para el trabajo, hoy en casi todo el mundo existe el derecho laboral.
Hace alrededor de 100 años, podías hacer lo que quisieras con los animales, hoy ya se está regulando el maltrato animal.
Hace alrededor de 100 años, la extinción de las demás especies no era tema, hoy ya se está combatiendo.
Hace alrededor de 100 años, la tala de bosques no era tema, hoy ya se está combatiendo.
Hace alrededor de 100 años la pobreza en el mundo no era tema, hoy se esta combatiendo.
Hace alrededor de 100 años el hambre en el mundo no era tema, hoy se esta combatiendo.
Hace alrededor de 100 años el agua potable en el mundo no era tema, hoy se están buscando soluciones.
Hace alrededor de 100 años la vacunación infantil no existía, hoy gracias a que existe la mortalidad infantil en el mundo, ha disminuido en un 50% en los últimos 30 años.
Y así la lista continua, el mundo de hoy es mucho mejor que hace 100 años y eso es gracias al mismo humano. Aún quedan muchas cosas por mejorar y eso que falta por mejorar no tiene fin, siempre podrá ser mejor, pero en general, independiente de que las noticias jueguen con nuestro morbo mostrando sólo lo negativo, el mundo está muchísimo mejor que antes y así seguirá siendo mientras cada uno de nosotros se preocupe por eso, haciendo nuestro aporte para un mundo mejor en el rol que sea que nos haya dado la naturaleza.

domingo, 20 de agosto de 2017

MIS TIEMPOS DE VIGILIA, LA ESPERA DE LA ILUMINACIÓN



Hace varios años aprendí que es necesario vivir los procesos, no dejar nada guardado, vivir todo lo que sea necesario del momento, si hay que sufrir, vivir el sufrimiento, si hay que alegrarse, celebrar, si hay algo pendiente de hacer, volverlo acción, si hay que parar, detenerse, si hay que pedir perdón, pedirlo, si hay que decir algo, comunicarlo y si existe algo que no tenga solución de tu parte, aceptarlo, y luego cuando no tienes ninguna emoción, pensamiento o acción pendiente con eso, dejarlo ir.

Esto lo comencé a desarrollar como una herramienta para no arrepentirme de nada, para no acumular estrés, culpas, rencores, sufrimientos, ni nada que le haga mal al espíritu. Con el tiempo, esta práctica se internalizo profundamente en mí, a nivel de subconsciente, así que cada vez que algo importante ocurre o algún pensamiento que era base para otros se modifica, entro inevitablemente en un estado de vigilia, una espera para que mi subconsciente procese toda la información nueva, la ordene y la devuelva para ser utilizada en un nuevo escenario que considera esta información actualizada, con eso listo, ya estoy preparado para "eso" que viene.
Mientras eso ocurre, mis momentos son prácticamente exclusivos para el "pensamiento difuso", ningún pensamiento nuevo es procesado, mi subconsciente lo evita a toda costa, durante este tiempo solo me permite la procastinación y distensión. Ahora bien, también lo hace viceversa, cada vez que he definido que necesito hacer algo, mi subconsciente me obliga y cada vez que quiero hacer algo relacionado con la procastinación pasa lo inverso y no puedo disfrutar el perder el tiempo y estoy constantemente pensando en eso pendiente hasta que lo comienzo.

Mi momento actual es de procastinación, solo pensamiento difuso y lo siento como si estuviera esperando la iluminación, muy similar a lo que describe Elizabeth Gilbert en su charla TED, como si de pronto pasara una brisa a decirte: "ya, ahora es el momento", todo se esclarece y puedo seguir mi camino con la "actualización" de contenido y el nuevo orden de pensamiento, y realmente se siente como nacer de nuevo, es como si agregaras una nueva dimensión a la comprensión de tu universo, una gama completa de nuevas posibilidades que probablemente ignorabas o simplemente hasta el momento no comprendías, una experiencia increíble que te libera para disfrutar aún más el mundo que te rodea.

Para mi, el comprender que la vida es una sola, que tu tiempo es limitado y que la mayoría de las veces lo que hoy es muy grave e importante, mañana es un detalle, me ha conducido a apreciar todo, a vivir los procesos y perseguir las metas con una doble visión, un equilibrio exquisito entre paciencia/urgencia una simbiosis constante entre detenerse y correr, detenerse para esperar a esa "iluminación" y luego correr para llegar a ella.

viernes, 18 de agosto de 2017

EL CONDICIONAMIENTO, ¿QUIÉN ERES EN ESENCIA?, LA EPIGENÉTICA, PSICOLOGÍA Y EL ZODIACO



Una conversación regular que tengo con algunos amigos es acerca del condicionamiento, referente a las distintas situaciones que cada persona experimenta en el transcurso de su desarrollo, y en una segunda derivada, cual es la influencia que tienen en tu comportamiento las cosas que te ocurren durante la vida, especialmente en tu niñez. En este mismo ámbito, disciplinas como la psicología y epigenética toman estos factores junto a la información que puedan rescatar de tu genética, los analizan y determinan perfiles de comportamiento.

Ahora bien, considerando que esas experiencias definen tu comportamiento, después de solo un par de conversaciones de este tema, nace la pregunta: si todo lo que te ocurre afecta a quien eres, entonces: ¿Quién eres realmente?
¿Eres simplemente el resultado de lo que otros determinaron que fueras en base a los estímulos que recibiste? O en alguna parte…, ¿Hay una esencia distinta a ese condicionamiento?

Para la mayoría no hay mucho tema en cuestionar estas cosas, quizás la respuesta es "si po, es obvio", pero en mi caso, el de algunos de mis amigos, o en caso extremo el de los hijos de personas violentas o delincuentes, ese condicionamiento no es de los mejores, por lo tanto no es algo que necesariamente te gustaría mantener en el tiempo o repetir, y con eso, nace la necesidad de averiguar hasta qué punto ese condicionamiento se mantiene o afecta tu desarrollo "normal".

En lo formal, para investigar quién eres, algunas disciplinas son la psicología, que para determinar tu perfil de personalidad se basa casi en su totalidad en los eventos que ocurrieron previos a tu adolescencia y la epigenética por otra parte que investiga cómo afectan las situaciones que vives a tu código genético y qué tanto determina la genética tu comportamiento, es decir, investiga si tu comportamiento es puramente genético o si los eventos que ocurren lo modifican para nuevas generaciones.
Para los interesados una buena noticia es que la epigenética ha descubierto que si bien la genética afecta, esta se modifica si recibes los estímulos adecuados y no sólo durante la niñez sino que a lo largo de toda tu vida.

Y por último otro pelo para la sopa, la naturaleza y su orden universal, los seres humanos somos como una gran y extremadamente compleja colonia de hormigas, en donde existen distintos roles que son necesarios para que nuestra especie se desarrolle en el tiempo, y eso la naturaleza lo sabe, por lo mismo decide no construirnos a todos iguales, si no que nos entrega características especiales a cada uno para que logremos cumplir nuestro rol en este complejo gran sistema…, algunos son mejores deportistas, otros mejores creando, otros mejores pensando, algunos generando ideas, otros siguiéndolas, algunos dirigiendo, otros ejecutando y así sucesivamente, ahora este orden natural también, evidentemente, afecta a tu comportamiento, es decir, no es lo mismo para una persona dedicarse a una tarea repetitiva que para otra hacer algo creativo o peligroso. Y además este efecto natural es transversal, por ejemplo, tu podrías tener un condicionamiento durante tu niñez para ser delincuente y aun así existen delincuentes que generan ideas de robo y otros que siguen esas ideas, es decir, este gran equilibrio natural, no discrimina condicionamientos ni perfiles sicológicos.

Y esto es lo interesante, entonces, ¿Cómo funciona este "condicionamiento" natural que afecta a tu comportamiento?, ¿En qué momento ocurre?, referente a esto, hace poco me enfrente a algunos paradigmas que tenía respecto de cómo ocurre esto "natural", siempre he tratado de ceñirme a la información científica y a los conocimientos formales respecto del cómo se forma una persona, con el fin de tener algún grado de certeza u objetividad a la hora de hacer mis indagaciones, pero ocurrió que me encontré con algo peculiar, nuevamente, un conocimiento que para la mayoría podría tildarse de "obvio", pero que hasta el momento no tiene ningún fundamento científico.

Resulta que tuve la suerte de conocer a dos personas con condicionamientos muy distintos, una persona con una familia disfuncional, muchos conflictos familiares y económicos y la otra persona con una familia relativamente normal, con una situación económica relativamente normal y un cierto orden en el desarrollo de su vida. Mi sorpresa fue grande al darme cuenta que estas dos personas eran muy, pero muy similares en las esencias de sus personalidades, personas con características distintas obviamente, pero que comparten los mismos instintos, las mismas motivaciones fundamentales, pero en contextos y experiencias totalmente distintas.
Entonces, mi pregunta fue ¿Cuál es o fue su punto común?, ¿Cómo dos personas en condicionamientos distintos tienen instintos tan similares?.

Es aquí donde mi paradigma científico o pragmático entró en "conflicto", una de estas personas declaraba que su personalidad estaba representada fielmente por su signo zodiacal y efectivamente su personalidad estaba bastante bien definida por el perfil que propone el zodiaco y luego la comparación, resulta que si había un punto en común, las dos personas habían nacido en el mismo mes y con solo algunos días de diferencia, es decir, correspondían a la misma descripción del zodiaco… Una vez que caí en cuenta de esta coincidencia y de las tremendas similitudes, comencé a recordar la innumerable cantidad de personas que he conocido que se sienten definidas por su perfil zodiacal, así como también, comencé a preguntarme acerca de la psicología y del cómo llega un psicólogo a definir ciertos perfiles, finalmente concluí que un psicólogo determina los perfiles sicológicos mediante la observación de una gran cantidad de "pacientes" de los cuales determina que: con ciertos estímulos, las personas desarrollan un comportamiento o perfil psicológico definido y por otra parte el zodiaco probablemente tuvo un inicio similar, personas de la antigüedad que con mucho tiempo disponible observaron a una gran cantidad de personas nacidas en ciertas fechas que mostraron un comportamiento similar y respecto de eso determinaron un perfil zodiacal, es decir, el inicio de la definición de estos dos tipos de perfiles es el mismo, la observación. Y por otra parte la identificación que sienten las personas con estos dos tipos de definiciones perfil tienen prácticamente la misma aceptación.

PARENTESIS IMPORTANTE, Nótese la diferencia de términos (RAE):
Zodiaco: Zona o faja celeste por cuyo centro pasa la eclíptica y que comprende los doce signos, casas o constelaciones que recorre el Sol en su curso anual aparente, a saber, Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpión, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis.
Horóscopo: Predicción del futuro basada en la posición relativa de los astros y de los signos del Zodiaco en un momento dado.

Aquí hablo del zodiaco, no de predicciones de futuro ni nada por el estilo.

Y volviendo al punto, el condicionamiento, la pregunta ¿Entonces cómo afecta la fecha en que naces a tu comportamiento?, en primera instancia me dije, bueno, puede ser que las personas que nacen en verano, durante sus primeros meses de vida o gestación salen más a la calle, están menos abrigados y por lo tanto eso produce algún efecto en su comportamiento, así como también aquellos que nacen en invierno, que obviamente son más protegidos respecto de las inclemencias del tiempo y menos expuestos, con el fin de evitar enfermedades en una edad temprana.
Parecía bastante obvio para mí, es decir, en esas situaciones efectivamente existen distintos estímulos que podrían afectar en forma muy temprana tu comportamiento…
Pero, un amigo, me hizo ver el problema de mi hipótesis cuando me dijo, bueno, eso pasa con las personas que nacen en el invierno de Chile, pero que pasa al otro lado del mundo, personas que nacen en la misma fecha, pero en verano, el signo es el mismo, así que el efecto natural inmediatamente deja de ser la temporada, hay algo más que afecta.
Así que a reformular, ya no son las temporadas, entonces, pensar nuevamente, ¿Qué fuerza conocida puede ser tan poderosa como para afectar al planeta completo y generar un condicionamiento a escala global?, mi hipótesis inicial, la gravedad…, que coincidentemente se relaciona con el origen mismo de los signos zodiacales…, es en este punto particular donde ocurrió mi eureka, hay algo más, mucho más profundo que afecta lo que somos, algo intrínseco a lo que no podemos escapar, el "plan" de la naturaleza, la propia definición natural de tu rol…, aquello a lo que por naturaleza estas destinado a "ser".

Finalmente entonces, hoy, cuando pienso en personas, en roles, en perfiles, en propósitos, pienso no solo en las definiciones psicológicas o epigenéticas, pienso también en aquello que la naturaleza misma definió necesario que seas.

martes, 15 de agosto de 2017

EL PENSAMIENTO, UN VIAJE DE IDA Y VUELTA A LAS ESTRELLAS



Comencé a desarrollar el pensamiento desde pequeño, y ya con cierta utilidad en mi adultez.
He desarrollado mis propias hipótesis para las preguntas más fundamentales de la vida,
Que es, quien es Dios para mí, que es, quien es y cómo funciona la naturaleza, que es y cómo funciona el universo, cual es el propósito de la vida, cual es el propósito del humano, a través de la lógica, la razón y la filosofía.

Después de este ejercicio, existen muy pocas cosas para las que no tenga una opinión formada o que no tenga una conjetura en base a la lógica de las ideas fundamentales que conforman mis pensamientos.

Desarrollé mis pensamientos en una era en que la ciencia y la religión tienen una hipótesis para todo lo desconocido en base a sus propios paradigmas.

Hoy, el desarrollo de mis pensamientos, buscan las respuestas a quien soy y quienes son los que me rodean, y siento que esas preguntas me alejan del conocimiento formal, me alejan de la corriente principal de pensamiento, de lo pragmático, me llevan de vuelta al origen, al conocimiento ancestral, a nuestros ancestros, y a buscar como ellos, respuestas en las estrellas.

domingo, 13 de agosto de 2017

PUNTOS DE INFLEXIÓN, EUREKAS


Algo que creía era correcto, resulta no serlo tanto, un eureka que clarifica la visión, un velo mental menos, para ver el mundo de una manera más clara, para entenderme mejor y a las personas a mi alrededor, para crecer, madurar y cumplir de mejor manera mi rol en el mundo.

Ayer tuve un punto de inflexión, un desvío de 45° respecto de lo que creía era correcto, dentro de una conversación, poco a poco siento que estoy saliendo de mi zona de confort, mientras hablo, escucho mis propias palabras y hay contradicción, parte de lo que estoy diciendo al parecer no tiene tanto sentido, finalmente caigo en cuenta, lo que ocurre, es que estoy equivocado.

Algo que he aprendido a valorar inmensamente en el tiempo, es la conciencia de estar equivocado, es como encontrar un tesoro, una escalera oculta que te lleva a una nueva versión de ti mismo, eso encontré ayer, una nueva escalera para llevarme a otro lugar.
¿Dónde me llevará este nuevo descubrimiento?, no lo sé, ¿Qué pensaré mañana?, no lo sé, solo sé por experiencia que todo proceso que te obliga a reinventar lo que piensas te lleva a una mejor versión de ti mismo.

LA PROYECCIÓN DE MIS PROPIOS MIEDOS O NECESIDADES / AYUDAR A OTROS


Hace un par de años conocí mi perfil de personalidad y algunas características que resultaron como determinantes de mi YO, o de mis motivaciones principales fueron ser líder, protector, desafiador, dominante y decidido.
Características que se desarrollaron como respuesta a mi historia de vida, al entorno, como una forma de protegerme a mí mismo y de evitar mis miedos básicos de ser herido, inseguro, vulnerable o débil. Un mantra interno al estilo de "El mundo es un lugar violento y peligroso, por eso tengo que ser fuerte y no demostrar debilidad".

Durante muchos años he trabajado estas características, tratando de llevarlas a un equilibrio, re entender el mundo desde una perspectiva distinta menos agresiva, entendiendo que no es malo sufrir, equivocarse, ser vulnerable, dar entrada al amor, es decir, bajar la guardia para vivir y finalmente ajustar mi propio YO para hacer mi aporte al entorno, mientras disfruto la vida tal como es.

Ahora bien, este proceso, el conocerme, ha sido increíblemente útil y valioso, me ha permitido ayudar a mucha gente que se encuentra en búsquedas similares, pero aunque ha sido de gran ayuda, se encontraba limitado y por mucho tiempo pensé que esta limitación respondía en mayor parte a que las mismas personas no lograban visualizar la utilidad de la herramienta, pero no, era mi propia falla, mis propias carencias o miedos de ser herido, inseguro, vulnerable o débil, estaban proyectados en la ayuda que estaba entregando, de alguna manera mi propio mantra se proyectaba como respuesta para otros.
Afortunadamente llegó el eureka, la conciencia del error, gracias a Dios que siempre se ocupa de mostrarme nuevos caminos.

ROLES EN LA SOCIEDAD



Hace un tiempo, me determiné a entender cómo funciona la sociedad, me parecían incomprensibles algunos comportamientos, decisiones o acciones de algunas personas. Buscaba además mi propio rol en la sociedad, tratando de vislumbrar cual era el sentido de las cosas, cual era mi propósito, de estos pensamientos, saque algunas conclusiones que me sirvieron bastante para aceptar la realidad que veía delante de mis ojos, pero, también en este aspecto mi mantra personal, afectaba a mi punto de vista, lo limitaba y en base a esa restricción, hice una definición pobre de roles y los limité solo a líderes y seguidores.

Hoy en este gran eureka, me doy cuenta que sacando en parte el velo de mis propias carencias, la diversidad de roles no es tan simple, no necesariamente se elimina lo anterior, pero se enriquece y me permite valorar las diferencias, no todo el mundo necesita definiciones, no todo el mundo necesita objetivos específicos, no todo el mundo necesita respuestas, no todo el mundo necesita desafíos, no todo el mundo lo quiere todo, no todo el mundo necesita algo particular.
Y lo más importante, está bien.

NO ES NECESARIO ARREGLAR TODO Y NO TODO NECESITA ARREGLO



¿Qué es lo natural y que no?, ¿Que está bien y que está mal?, ¿Cuál es el camino correcto o el equivocado?, ¿Quién define lo bueno de lo malo?, ¿Qué es lo que viene contigo y que no?

Mi necesidad de solucionar, mi búsqueda personal de corregir mis propias carencias, la importancia que le doy a algunas cosas, me hacían ver las cosas como correcto o incorrecto, pero finalmente el mundo es mucho más que un simple y pobre criterio.

Extracto: Contacto.
"El frío vacío negro había quedado atrás. Los impulsos se acercaban a una minúscula estrella amarilla común y ya habían comenzado a esparcirse sobre el séquito de mundos de ese oscuro sistema. Habían pasado junto a planetas de gas hidrógeno, penetrado en lunas de hielo, traspuesto las nubes orgánicas de un mundo frígido en el que se despenaban los precursores de la vida y atravesado un planeta de mil millones de años. En ese momento los impulsos arribaban a un mundo cálido, blanco y azul, que giraba contra un fondo de estrellas.
Había vida en ese mundo, pródiga en cantidad y variedad. Había arañas saltarinas en la helada cima de las más altas montañas y gusanos que se alimentaban de azufre en las aberturas que cruzaban la despareja superficie del lecho oceánico. Había seres que podían vivir sólo en el ácido sulfúrico concentrado, y seres que resultaban destruidos por el mismo ácido; organismos para los que el oxígeno era un veneno y organismos cuya supervivencia dependía sólo del oxígeno, que en realidad lo respiraban.
Una forma particular de vida con un grado escaso de inteligencia, acababa de dispersarse por el planeta. Tenía puestos de avanzada en el lecho marino y en la órbita de baja altitud. Se arracimaban en cada rinconcito de su pequeño mundo. La frontera que marcaba el paso de la noche al día avanzaba hacia el oeste, y siguiendo su movimiento, millones de seres realizaban el ritual de sus abluciones matutinas. Vestían abrigos o prendas de algodón, bebían café, té o diente de león, se movilizaban en bicicletas, automóviles o bueyes, reflexionaban brevemente sobre las tareas escolares, sobre las plantaciones de primavera, sobre el destino del mundo.
Los primeros impulsos del conjunto de radioondas se insinuaron en medio de la atmósfera y las nubes, golpearon contra el paisaje y resultaron parcialmente de vuelta hacia el espacio. A medida que la Tierra giraba debajo de ellos, nuevos impulsos arribaron, abarcando no sólo ese planeta en particular sino la totalidad del sistema. Ninguno de los mundos interceptó más que una mínima cantidad de la energía. La mayor parte continuó su camino sin esfuerzo, mientras la estrella amarilla, y sus mundos acompañantes se sumergían, en una dirección total mente distinta, en las tinieblas."

jueves, 10 de agosto de 2017

EL PREHISTÓRICO



En muchas ocasiones he sido calificado por el sexo femenino, como un prehistórico, cromañón, bruto, poco caballero, despreocupado, etc., las razones son variadas, ya que es un tema casi de esencia, pero creo que por lo menos para una de las tantas, quizás de las más comunes, voy en camino a encontrar una forma de resolver la situación.

A veces me ocurre, que algunas solicitudes que recibo, me toman algo desprevenido, es decir, la mujer en general es muy práctica y si tiene un problema concreto, te lo expresa y espera resolverlo de inmediato o lo antes posible y en esta situación, cuando no existe una solución rápida y en donde debes determinar la respuesta indicada para ese problema específico, considerando algunas variables como: "la complejidad de la evaluación", es decir, muchas veces independiente de la respuesta que des, no sabes si va a ser catalogada de buena o mala, "cuan involucrado estés tú", es decir, tienes el afán de satisfacer su necesidad porque te interesa, "El chip natural cazador resolutor", es decir, el impulso natural de resolver el problema de la mujer.
En resumen, finalmente, la posibilidad de resolver este problema, abordando a cabalidad esas tres variables, encontrando una respuesta que se pueda considerar correcta, es extremadamente difícil…

Y lo que me pasa particularmente a mí, es que frente a una gran cantidad de elementos subjetivos, cuando en la evaluación de la situación, te das cuenta que no hay como responder "correctamente", mi cerebro de forma instintiva, desecha la situación y se hace cargo de la situación mi cerebro límbico, es decir, se desencadena una respuesta básica que generalmente es una estupidez y que además debo solucionar después con una disculpa.

Ahora, en esta situación, ¿Cuál es la mejor opción?, desde luego, una es el silencio, pero, considerando que una respuesta sea necesaria y que si no logras dar con una resolución concreta, tu cerebro límbico tomará el control y será peor, creo que la mejor opción es pasar directamente a la respuesta que expresa de mejor manera la razón por la cual ese problema no puede ser resuelto de forma inmediata.
Es decir una comunicación sin adornos y que inmediatamente ponga en contexto el tiempo o condiciones mínimas para resolver.